
Comencemos esta clase con ilusión y buen ánimo. Para ello os dejo esta música de piano que puede favorecer la concentración: ¡Haz clic!
CONSEJOS PARA MEJORAR LAS TAREAS:
- Leed bien los enunciados para entender lo que se os está preguntando. Por ejemplo: en Literatura os pregunto la "relación de Garcilaso con el endecasílabo" y seguramente hay quien está respondiendo: "que fue un poeta muy importante del Renacimiento español": ¿y eso qué tiene que ver? Intentad leed con calma lo que se pregunta en cada enunciado.
- Otro consejo: cuando os pido que investiguéis en Internet, debéis buscar la información, entenderla y tratar de explicarla con vuestras palabras (hay quien suele copiar cosas sin sentido o que se nota claramente que no sabe lo que significan...).
Así que vamos a intentar tener estos consejos presentes para presentar un trabajo del que estéis orgullos@s 💖y no un churrillo para salir del paso 💩.
Antes que nada, como ya llevamos algunas clases, quiero daros algunos consejos para mejorar vuestras calificaciones.
CONSEJOS PARA MEJORAR LAS TAREAS:
- Poned de título de la entrada en letras mayúsculas el orden de cada clase. Por ejemplo: SEXTA CLASE.

- Otro consejo: cuando os pido que investiguéis en Internet, debéis buscar la información, entenderla y tratar de explicarla con vuestras palabras (hay quien suele copiar cosas sin sentido o que se nota claramente que no sabe lo que significan...).
- Y, por último, pero no menos importante: HAY QUE REDACTAR en los ejercicios de Literatura y en los de Comprensión y Expresión de textos (tal y como aclaro en las entradas al comienzo de estos ejercicios). Algunos cuadernos seguro que terminan teniendo este aspecto:
1. Que fue un poeta y soldado
2. Locus amoenus
Tened en cuenta que solo hay que redactar en este bloque (en los de Lengua no hace falta) y que si no la ejercitáis, se os va a oxidar la expresión escrita. Así que al menos en Literatura (tal y como os aclaro siempre en estos ejercicios) debéis escribir oraciones completas, separar el texto en diferentes párrafos, usar conectores...
Confío en que en este periodo de trabajo estés aprendiendo a trabajar de manera autónoma, porque eso te ayuda a madurar y comprender lo importante que es aprender a trabajar no porque esté ahí detrás el profesorado vigilando, sino porque sepas que vas a aprender, a mejorar y con ello, avanzar en tu camino en la vida para alcanzar las metas que te hayas propuesto.
Y para no terminar con una chapa...por supuesto que también tengo que felicitar a l@s que lo estáis haciendo bien. ¡¡No os desaniméis y a seguir trabajando con ganas de hacerlo bien!! 👍💓
MORFOLOGÍA
¡Atención! Hoy repasaremos el último tipo de palabra que estudiamos este curso: la conjunción. Aquí tienes el cuadro que tantas veces hemos repasado a lo largo del curso de las clases de palabras que existen. Repásalo con mucha atención:
Como ves, ya hay algo que sabemos de las conjunciones y es que se trata de palabras invariables. Lo que diferencia a una conjunción de otras palabras invariables es que sirven para unir o enlazar oraciones o sintagmas y por ello, en Sintaxis el curso que viene veréis que las conjunciones funcionan con NEXOS. Algunos ejemplos son: y, porque, pero, sino...
DEFINICIÓN: (Copia la definición en tu cuaderno)
Una conjunción es una palabra invariable sin un significado muy preciso, que sirve para unir o enlazar sintagmas y oraciones.
A veces las conjunciones están integradas por más de una palabra: es decir, sin embargo, o sea, puesto que, tan pronto como...
Mira los ejemplos:
Reyes cogió el paraguas antes de salir porque esta mañana estaba lloviendo
________________________________ ________________________
Oración 1 Oración 2
El teléfono del salón comenzó a sonar cuando Luis ya había entrado en la ducha
________________________________ _____________________________
Oración 1 Oración 2
Lo donaría a una buena causa si me tocara la lotería
_________________________ ________________
Oración 1 Oración 2
Pero también puedo decir:
Si me tocara la lotería, lo donaría a una buena causa
___________________ __________________________
Oración 1 Oración 2
¡Pues ya sabes lo fundamental! Ahora vamos a practicarlo todo.
1. Subraya o destaca la conjunción y separa las dos oraciones. Sigue el ejemplo:
¿Tu hermana sigue estudiando o ha empezado ya a trabajar?
_________________________ _______________________
Oración 1 Oración 2
- Rut le contestó muy enfadada que no iría a la reunión aquella mañana
- Te prestaré el coche esta noche pero no vayas a volver muy tarde
- Como no lo cojas con cuidado, te vas a quemar
- Aunque lo intentó por todos los medios, Elvira no pudo llegar a tiempo
2. Construye una oración inventada por ti para cada una de estas conjunciones:
Es decir, sino que, no obstante, o sea, puesto que, tan pronto como, mientras que.
Atención: todas las oraciones deben tener como tema algo relacionado con tu vida académica o con tus experiencias de estudio este verano en casa.
Ejemplo: Tan pronto como apruebe este examen de septiembre, saldré a celebrarlo por todo lo alto.
3. Lee las siguientes oraciones y copia en tu cuaderno cuál es la conjunción que aparece en cada una de ellas (basta con que copies la conjunción en cada caso):
SINTAXIS
Analiza en tu cuaderno esta oración con cajones:
Acuérdate de que si encuentras un Sintagma Preposicional lo debes analizar por dentro tal y como hemos aprendido estos días. Mira el modelo ya resuelto: ¡Haz clic!
LITERATURA
Hoy continuaremos con el material que estamos trabajando del Renacimiento. Coge tus fotocopias o si no las tienes contigo, entra en el siguiente enlace: ¡Haz clic!
Terminaremos de trabajar los dos últimos poemas que no analizamos de Garcilaso de la Vega. Léelos con atención antes de responder a las cuestiones y no olvides CUIDAR LA EXPRESIÓN ESCRITA al redactar tus respuestas.
Puedes usar un cuadrante de este estilo. Te propongo la primera metáfora ya resuelta:
2. ¿Qué tópico/s literarios ves reflejados en este poema de Garcilaso? ¿En qué versos se hacen más evidentes?
¡¡Enhorabuena, llegaste al final!! Hoy has repasado un tipo de palabra, has trabajado la Sintaxis y has profundizado en la poesía de uno de los autores más importantes de la historia de nuestra Literatura. ¡Nos vemos en la próxima clase! 👌😊
¡Atención! Hoy repasaremos el último tipo de palabra que estudiamos este curso: la conjunción. Aquí tienes el cuadro que tantas veces hemos repasado a lo largo del curso de las clases de palabras que existen. Repásalo con mucha atención:
Palabras variables (varían de género, número, persona...)
|
Palabras invariables (no sufren cambios).
|
· Sustantivos
· Adjetivos
· Verbos
· Pronombres
· Determinantes
|
· Adverbios
· Preposiciones
· Interjecciones
· Conjunciones
|
Como ves, ya hay algo que sabemos de las conjunciones y es que se trata de palabras invariables. Lo que diferencia a una conjunción de otras palabras invariables es que sirven para unir o enlazar oraciones o sintagmas y por ello, en Sintaxis el curso que viene veréis que las conjunciones funcionan con NEXOS. Algunos ejemplos son: y, porque, pero, sino...
DEFINICIÓN: (Copia la definición en tu cuaderno)
Una conjunción es una palabra invariable sin un significado muy preciso, que sirve para unir o enlazar sintagmas y oraciones.
A veces las conjunciones están integradas por más de una palabra: es decir, sin embargo, o sea, puesto que, tan pronto como...
Mira los ejemplos:
Reyes cogió el paraguas antes de salir porque esta mañana estaba lloviendo
________________________________ ________________________
Oración 1 Oración 2
El teléfono del salón comenzó a sonar cuando Luis ya había entrado en la ducha
________________________________ _____________________________
Oración 1 Oración 2
Si te fijas bien, las palabras porque y cuando son conjunciones porque son palabras invariables que unen o enlazan oraciones. Pero no creas que tienen que aparecer siempre justo en medio de las dos oraciones; a veces pueden ir al comienzo. Puedo decir:
Lo donaría a una buena causa si me tocara la lotería
_________________________ ________________
Oración 1 Oración 2
Pero también puedo decir:
Si me tocara la lotería, lo donaría a una buena causa
___________________ __________________________
Oración 1 Oración 2
ACTIVIDADES
1. Subraya o destaca la conjunción y separa las dos oraciones. Sigue el ejemplo:
¿Tu hermana sigue estudiando o ha empezado ya a trabajar?
_________________________ _______________________
Oración 1 Oración 2
- Rut le contestó muy enfadada que no iría a la reunión aquella mañana
- Te prestaré el coche esta noche pero no vayas a volver muy tarde
- Como no lo cojas con cuidado, te vas a quemar
- Aunque lo intentó por todos los medios, Elvira no pudo llegar a tiempo
2. Construye una oración inventada por ti para cada una de estas conjunciones:
Es decir, sino que, no obstante, o sea, puesto que, tan pronto como, mientras que.
Atención: todas las oraciones deben tener como tema algo relacionado con tu vida académica o con tus experiencias de estudio este verano en casa.
Ejemplo: Tan pronto como apruebe este examen de septiembre, saldré a celebrarlo por todo lo alto.
3. Lee las siguientes oraciones y copia en tu cuaderno cuál es la conjunción que aparece en cada una de ellas (basta con que copies la conjunción en cada caso):
a) Le dejé a su hermano mayor los apuntes de Filosofía y me los ha perdido.
b) No miréis con tanta arrogancia, pues supone una gran falta de respeto hacia el otro.
c) Me equivoqué, por lo que ahora me toca chupar banquillo.
c) ¿Esta semana también vas a decir que el perro se ha comido tus deberes!
d) ¿Todos esos cooperantes llegaron el mismo día o en días distintos?
SINTAXIS
Analiza en tu cuaderno esta oración con cajones:
Al Rey castellano le fascinaba la cultura grecolatina
Acuérdate de que si encuentras un Sintagma Preposicional lo debes analizar por dentro tal y como hemos aprendido estos días. Mira el modelo ya resuelto: ¡Haz clic!
LITERATURA
Hoy continuaremos con el material que estamos trabajando del Renacimiento. Coge tus fotocopias o si no las tienes contigo, entra en el siguiente enlace: ¡Haz clic!
Terminaremos de trabajar los dos últimos poemas que no analizamos de Garcilaso de la Vega. Léelos con atención antes de responder a las cuestiones y no olvides CUIDAR LA EXPRESIÓN ESCRITA al redactar tus respuestas.
Soneto XXIII
1. Explica todas las metáforas que encuentres en los dos tercetos (la parte señalada en negrita). Para ello, busca cuál sería el término real (a qué se está refiriendo en realidad el poeta) y cuál en el término imaginario con el que lo nombra en el poema.
Puedes usar un cuadrante de este estilo. Te propongo la primera metáfora ya resuelta:
ELEMENTO
IMAGINARIO
|
ELEMENTO
REAL
|
La
alegre primavera
|
La
juventud
|
2. ¿Qué tópico/s literarios ves reflejados en este poema de Garcilaso? ¿En qué versos se hacen más evidentes?
Si no conoces el mito de Apolo y Dafne, investiga sobre él. Aquí te dejo un vídeo muy divertido en el que nos relatan el mito con dibujos animados: ¡Haz clic!
3. ¿Qué significa la palabra metamorfosis? ¿Se da alguna metamorfosis en el poema de Garcilaso que acabas de leer? Justifica tu respuesta.
4. Investiga: ¿conoces alguna otra metamorfosis de la cultura grecolatina? Cita al menos un ejemplo.
3. ¿Qué significa la palabra metamorfosis? ¿Se da alguna metamorfosis en el poema de Garcilaso que acabas de leer? Justifica tu respuesta.
4. Investiga: ¿conoces alguna otra metamorfosis de la cultura grecolatina? Cita al menos un ejemplo.
5.¿Qué características del Renacimiento encuentras en estos cuatro poemas de Garcilaso? Relaciona la teoría con lo que has leído en los textos propuestos.
¡¡Enhorabuena, llegaste al final!! Hoy has repasado un tipo de palabra, has trabajado la Sintaxis y has profundizado en la poesía de uno de los autores más importantes de la historia de nuestra Literatura. ¡Nos vemos en la próxima clase! 👌😊
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si tienes alguna duda o hay algo que me quieras comentar, escríbelo aquí, que solo yo podré leerlo